jueves, 30 de abril de 2009
miércoles, 29 de abril de 2009
lunes, 27 de abril de 2009
Día del Carabinero

jueves, 23 de abril de 2009
Día Mundial del Libro

Semana de la Convivencia
Aprender a aceptar que no todos somos ni pensamos igual es parte de la tarea que tenemos para construir una sociedad mejor.
miércoles, 15 de abril de 2009
Beato Padre Damián de Molokai

Misionero SS.CC. (1840-1889)
"EL LEPROSO VOLUNTARIO POR AMOR"
"Ningún sacrificio es demasiado grande si se hace por Cristo"
-Padre Damián
Nació el 3 de enero en la finca de sus padres, en Tremeloo, Bélgica. Su nombre de bautismo es José Veuster. Estudió en Braine-le-Comte. Entró en la vida religiosa con los Padres de los Sagrados Corazones de Jesús y María (SS.CC.), el 7 de Octubre de 1860 y tomó como nombre Damián.
Siendo novicio en París se ofreció para las misiones. Los SS.CC. habían llevado la Iglesia Católica a Hawai y todavía estaban encargados suplir los sacerdotes. En 1864 lo enviaron a aquellas islas y dos meses mas tarde, el 24 de mayo, fue ordenado sacerdote en Honolulu, la capital.
Su primera parroquia fue con los nativos de Puno y Kohala, tierra árida y volcánica donde no existía iglesia ni ayuda alguna. La extensión de su territorio es aproximadamente que toda Bélgica, su patria. Recorría todo ese terreno sin detenerse ante las grandes dificultades. Trabajó con sus manos para construir la iglesia y se ganó la estima de aquella gente.
1873 MOLOKAI
En Hawai se desató una terrible epidemia de lepra. El pánico cundía por todas partes ya que se trata de una enfermedad terrible en la que se pudre lentamente el cuerpo del enfermo. No se conocía cura.

El rey promulgó un decreto: todos los que contraen la enfermedad deben ser aislados, llevándoseles a una colonia especial para ellos en la isla de Molokai. Debían por tanto separarse para siempre de su familia. Se les llevaba alimentos y algunos abastecimientos pero por lo demás eran allí abandonados a su suerte.
En 1873 el obispo de las islas se preocupaba de el cuidado espiritual de los leprosos. Pero comprendía que si enviaba un sacerdote a Molokai sería con la provisión que, bajo las nuevas regulaciones del gobierno, debería quedarse allí para siempre y casi de seguro contraería la enfermedad.
El Padre Damián pidió ser enviado. Inmediatamente se puso en camino. En Honolulu se embarcó con 50 leprosos que eran enviados a Molokai. Sus nuevos feligreses lo esperaban en la playa en condiciones de extrema necesidad y desesperación. En las pésimas condiciones que encontró en la colonia, solo tenía refugio en una cruda capilla de madera donde su primer acto fue arrodillarse a rezar. Se pasó esa noche limpiándola. Con tristeza escuchaba la risa de los borrachos, el llanto de los moribundos, los aullidos de los perros salvajes que devoraban a los muertos. Allí no había ley ni protección para nadie. Los niños y las mujeres vivían con temor por la frecuente violencia. La gente vivía sin esperanza y sin paz. Se consideraba aquel lugar como un infierno en la tierra.
El Padre Damián transformó aquel infierno con el poder del amor divino en una comunidad de y amor y paz. Por años sirvió solo como santo sacerdote ocupándose tanto las necesidades espirituales como las corporales. Bajo su supervisión se construyó la iglesia a la que nombró Santa Filomena, un hospital, enfermería, escuela, viviendas, etc. Su entrega llena de fe tornó aquel lugar abandonado de todos en una ejemplar comunidad donde se atendía a todos con esmero.
Por fin, en 1885, contrajo lepra a la edad de 49 años. A pesar del avance de la enfermedad, rehusó ser trasladado para recibir tratamiento.
"Hasta este momento me siento feliz y contento, y si me dieran a escoger la posibilidad de salir de aquí curado, respondería sin dudarlo: "Me quedo para toda la vida con mis leprosos"".
A pesar grandes sufrimientos y con su cuerpo desformado, continuó su ministerio hasta el fin de su vida.
A su hermano Pánfilo le escribe el 16 de noviembre de 1887, unos meses antes de morir:
"Continúo siendo el único sacerdote en Molokai. El padre Columbano y últimamente el padre Wendelin Moellers son los únicos hermanos que he visto desde hace dieciséis meses. Por tener tanto que hacer, el tiempo se me hace muy corto; la alegría y el contento del corazón que me prodigan los Sagrados Corazones hacen que me crea el misionero más feliz del mundo. Así es sacrificio de mi salud, que Dios ha querido aceptar haciendo fructificar un poco mi ministerio entre los leprosos, lo encuentro después de todo bien ligero e incluso agradable para mí, atreviéndome a decir como San Pablo -Estoy muerto y mi vida está escondida con Cristo en Dios-".
Al final de su vida tuvo el consuelo del Padre Wendelin y las hermanas franciscanas que fueron a Molokai para encargarse de la enfermería. Entre ellas la beata Madre Marianna Cope quien dedicó mas de 30 años al servicio de los leprosos.
Padre Damián murió leproso el 15 de Abril de 1889. Fue enterrado junto a la Iglesia de Santa Filomena en Molokai, Hawai.

No faltaron acusaciones contra el Padre Damián aun después de su muerte. ¡Le acusaron hasta de buscar su interés personal! Pero no pudieron borrar la memoria de su santidad. Robert Louis Stevenson, presbiteriano, escribió una apasionante defensa al Padre Damián en 1905.
En 1936, el cuerpo del Padre Damián, que había siempre vivido en la mayor pobreza por amor al prójimo, fue trasladado a la majestuosa catedral de Antwerp, Bélgica. El barco que le traía fue recibido por el cardenal primado de Bélgica, Van Roey, los obispos, el gobierno encabezado por el rey Leopoldo III y una gran multitud.
Una estatua de bronce del Padre Damián en el Capitolio de EE.UU. representa el estado de Hawai. Una réplica esta en la Legislatura estatal de Hawai.
El primero de diciembre del 2005 el Padre Damián fue escogido por una encuesta nacional belga como el belga más grande de todos los tiempos.
Beatificado por Juan Pablo II, el 3 de Junio, 1995 con el título de "Beato Damián de Molokai"
domingo, 12 de abril de 2009
Saludo de Pascua de Resurrección
Sí, felicidades porque Cristo ha triunfado sobre la muerte y vive y reina por siempre….Él muriendo destruyó nuestra muerte, resucitando restauró nuestra vida…¡Feliz Pascua! ….Que Dios bendiga a cada una de las familias que conforman la gran familia del Colegio San Damián….

jueves, 9 de abril de 2009
Preparándonos para Semana Santa
Pero, qué celebramos el Domingo de Ramos…
El nombre que los libros litúrgicos dan a este día expresa ya lo que la Iglesia pretende celebrar al inaugurar la “gran semana” de los cristianos: Domingo de Ramos en la Pasión del Señor. La entrada triunfante del Señor en Jerusalén y su Pasión redentora son los dos elementos del Misterio Pascual que deben ser resaltados y evidenciados, tanto en la forma celebrativa como en la catequesis que se dé al Pueblo de Dios. Es a través de su Muerte, que culmina en la Resurrección, como Cristo es constituido Redentor de los hombres. Los libros litúrgicos nos hablan de la gloriosa Pasión del Señor.
Elementos celebrativos
1. Bendición de los Ramos. Es innegable la importancia que tiene en la devoción de nuestro pueblo cristiano la bendición de los ramos con agua bendita. Para algunos constituye lo más importante de su expresión cristiana durante el año. La Iglesia, en su tradición, la recomienda y fomenta aunque con acentuaciones distintas. Esta bendición se realiza en vistas a la procesión que se realizará inmediatamente después. El ramo debe considerarse como el signo con que reconocemos y aclamamos a Jesús como el Señor de nuestra vida.
2. Procesión solemne en honor de Cristo Rey. El sentido de esta procesión es el reconocimiento de Cristo como Rey y Señor que, a través de su Muerte y Resurrección, nos ha alcanzado la salvación. Además, se conmemora la muerte redentora en un Domingo, día de la Resurrección.
Estos dos elementos deberán ser resaltados en la catequesis y en la celebración. El pueblo lo hace imitando las acciones y gestos realizados por la muchedumbre cuando Jesús entró en Jerusalén.
Este reconocimiento no puede ser solamente un gesto externo de cantos y signos aclamatorios; debería expresarse en cada cristiano como una auténtica conversión al Señor, elemento central de la Cuaresma, en cuyo marco se celebra este acontecimiento festivo. Se nos recomienda que los pastores hagan todo lo posible para que la preparación y la celebración de esta procesión en honor de Cristo Rey, pueda tener un fructuoso influjo en la vida de los fieles. En algunas comunidades se entrega a cada uno de los fieles una tarjetita que deben colgar de su ramo bendecido; esta tarjetita puede decir más o menos así:
Con este ramo bendito aclamé a Jesús como el Señor de mi vida el Domingo de Ramos del año ...
Tal vez esto podría ayudar a lograr el ideal que se nos propone, que los Ramos conservados en las casas, recuerden a los fieles la victoria de Cristo que se ha celebrado en la procesión y la repercusión real que esta victoria del Señor tiene en la vida del cristiano que, como Jesucristo, debe ser idealmente vencedor del pecado y del mal. Es de desear que la bendición de los ramos se realice fuera del templo y, desde allí, se vaya en procesión hasta donde se celebrará la Eucaristía.
3. Para la conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén, además de la procesión solemne, el Misal Romano ofrece otras dos posibilidades, no para fomentar la comodidad y la facilidad, sino en previsión de las dificultades que pueden impedir la organización de la procesión. Una forma es la conmemoración de la entrada solemne sin una procesión fuera del templo; la otra es la entrada sencilla, que ha de hacerse en todas las Misas de este Domingo. La descripción detallada para realizar estas formas se encuentra en el mismo Misal Romano, en las páginas del Domingo de Ramos en la Pasión del Señor.
4. Proclamación de la Pasión gloriosa del Señor. Especial relieve deberá darse a la celebración de la Palabra de la Misa de este Domingo, sobre todo a la proclamación de la historia de la Pasión del Señor, en el texto de uno de los Evangelistas sinópticos (este año B, corresponde leer a Marcos 14, 1 a 15, 47). Según la tradición de la Iglesia esta proclamación se hace con al menos tres lectores; si no hay clérigos, la Pasión es proclamada por laicos, en cuyo caso la parte correspondiente a las palabras de Cristo las proclama el Presidente.
5. Procesión sin Misa. El Misal Romano prevé que, cuando no se puede realizar la celebración eucarística, se haga al menos la procesión y una Liturgia de la Palabra que ponga de relieve los acontecimientos celebrados: la entrada triunfante del Señor en Jerusalén, el reconocimiento que hace la asamblea celebrante de Cristo como su Rey y la Pasión gloriosa del Señor.
viernes, 3 de abril de 2009
miércoles, 11 de marzo de 2009
Ceremonia de entrega de computadores, Programa Yo Elijo Mi PC
En Valparaíso, la actividad se efectuó en el Fortín Prat y fue encabezada por el ministro de Trasportes y Telecomunicaciones, René Cortázar, contando además con la presencia del intendente Iván de la Maza, el gobernador Ricardo Bravo, el director regional de JUNAEB Patricio Ibáñez y otras autoridades ligadas a la educación.
El ministro Cortázar señaló que la entrega surgió a partir del anuncio presidencial del 21 de mayo pasado, cuando la Presidenta señaló que a partir de marzo de 2009, por medio del programa “Yo elijo mi PC”, se entregaría un computador personal a estudiantes de destacados rendimientos académicos y pertenecientes al primer y segundo quintil de vulnerabilidad.
Los 30 mil niños y niñas beneficiados a nivel país, tuvieron la posibilidad de elegir su equipo de entre veinte modelos disponibles.
Las alumnas de nuestro establecimiento Damarys Calderón Garrido y Tracy Tobar Miranda asistieron a esta ceremonia acompañadas por sus apoderadas, el Director del establecimiento Sr. René González Valdés y el profesor Mauricio Contreras Tapia, terminada la actividad recibieron el flamante computador portátil que habían seleccionado previamente en la página web del programa.
Damarys Calderón Garrido

Tracy Tobar Miranda, alumna del 7º A
¡Felicitaciones para Damarys y Tracy!
domingo, 8 de marzo de 2009
Día Internacional de la Mujer 2009
¡Felicidades a las mujeres del mundo!
El Día Internacional de la Mujer se celebra cada 8 de marzo en todo el mundo para recordar a quienes fueron las pioneras en la demanda por la igualdad de derechos y oportunidades.
El Día Internacional de la Mujer se celebra cada 8 de marzo en todo el mundo para recordar a quienes fueron las pioneras en la demanda por la igualdad de derechos y oportunidades. Varios hitos marcan este día: un levantamiento de mujeres rusas, una ocupación de trabajadoras neoyorquinas, una protesta de mujeres de Manhattan y una conferencia internacional de mujeres en Dinamarca.
¿Por qué celebramos el Día Internacional de la Mujer?
El Día Internacional de la Mujer se celebra cada 8 de marzo en todo el mundo para recordar a quienes fueron las pioneras en la demanda por la igualdad de derechos y oportunidades. Varios hitos marcan este día: un levantamiento de mujeres rusas, una ocupación de trabajadoras neoyorquinas, una protesta de mujeres de Manhattan y una conferencia internacional de mujeres en Dinamarca.
Seguramente hoy ves a tu mamá, hermanas, tías o abuelas trabajando y disfrutando de los mismos derechos que tus hermanos o tu papá; como el derecho a votar en las elecciones cívicas, trabajar o simplemente decir que no a algo que no le parezca. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para conseguir la igualdad total de género.
Pero no creas que esta situación siempre ha existido; todo lo contrario, durante siglos el género femenino sólo era considerado para procrear, cuidar a los hijos y la casa, sin ser consideradas para tomar ningún tipo de decisiones tanto dentro de la familia como en la sociedad civil.
Instituido por las Naciones Unidas desde 1975, el 8 de marzo se celebra desde entonces como el Día Internacional de la Mujer.
No hay certeza histórica acerca del origen de esta conmemoración y de por qué se escogió esta fecha.
Una de las versiones más difundida señala a las grandes movilizaciones de trabajadores producidas en todo el mundo a fines del siglo XIX, como punto de partida. En estas, las mujeres que trabajaban con salarios más bajos y peores condiciones laborales que los hombres, comenzaron a organizarse.
En concreto son varias las versiones frente al origen de esta conmemoración:
Movilizaciones en Estados Unidos
El 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles de Nueva York salieron a las calles a protestar por las malas condiciones de trabajo, la larga jornada laboral y su derecho a sindicalizarse. Aunque fueron violentamente reprimidas por la policía, el impacto que provocó esta manifestación fue tan importante que todos los años las trabajadoras continuaron saliendo a las calles.
Cincuenta años después, mujeres de la fábrica "Triangle" en Nueva York, organizaron un sindicato que fue rechazado por los directivos de la empresa, quienes además expulsaron a sus dirigentas. Como respuesta decenas de mujeres organizaron huelgas y concentraciones masivas reclamando mejores condiciones laborales y salarios, en lo que se llamó "El Gran Levantamiento".
Existe otra historia que dice que un grupo de obreras textiles ocuparon una fábrica de Nueva York en 1908 demandando un horario de 10 horas diarias de trabajo que hasta entonces eran de 16. La respuesta de los dueños fue brutal y mandaron a quemar el local en que estaban las mujeres. 129 obreras murieron.
En este mismo período se produce un grave accidente en que mueren calcinadas más de 120 obreras, de la fábrica Cotton. Para algunos, este hecho fue el 8 de marzo de 1910, para otros en 1908 o el 25 de marzo de 1911. Lo que no se pone en duda es que ocurrió en el marco de las sucesivas movilizaciones de las mujeres textiles de Nueva York, por conquistar sus derechos.
El sacrificio de estas trabajadoras y la indignación que produjo, promovieron una toma de conciencia en miles de mujeres del mundo y la expansión de sus movilizaciones a otras ciudades de Estados Unidos y de Europa, con el fin de organizarse y luchar por un cambio social profundo que permitiera mejorar su situación.
En Europa
Otra versión habla de una manifestación masiva de mujeres rusas en 1917. Al tomar las calles de Petrogrado, las mujeres precipitaron la revolución.
Las rusas se levantaron en contra de la guerra que había causado el fallecimiento de dos millones de soldados rusos. Cuatro días después de la manifestación masiva "Por pan y paz" -el 8 de marzo-, el zar fue obligado a renunciar, y con el gobierno provisional, las mujeres lograron el derecho al voto.
Una última versión ubica el origen del 8 de marzo en la segunda Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas en 1910 en Copenhague, Dinamarca. Allí, la alemana Clara Zetkin -integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección- demandó instituir el Día Internacional de la Mujer para reclamar los derechos políticos, civiles y económicos de todas las mujeres en el mundo. Zetkin propuso el 8 de marzo para conmemorar.
La celebración en Chile
Aunque la historia oral señala que en 1915 las mujeres chilenas ya conmemoraban su Día, fue desde 1936 y por iniciativa del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (Memch) que el 8 de marzo se celebró ininterrumpidamente.
Incluso durante la dictadura militar, las organizaciones femeninas conmemoraban el Día Internacional de la Mujer sumándose a las actividades mundiales, pero sin desvincularse de la planificación de ollas comunes y denuncias por violaciones a los derechos humanos. "Democracia en el país y en la casa" fue la consigna de las mujeres chilenas que por esos años dio la vuelta al planeta.
Con la creación del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) en 1991, se dio un paso importante en la sistematización del trabajo por los derechos de la mujer.
Pero aunque la conmemoración de esta fecha siempre tuvo una larga historia en nuestro país, fue sólo hasta el 18 de agosto de 1998, cuando Chile acoge el llamado de la ONU instituyendo el 8 de marzo como el Día Nacional de la Mujer.
jueves, 5 de marzo de 2009
Capacitación personal Directivo y Docente del Colegio San Damián
Esta etapa corresponde a la segunda parte del programa de capacitación que la CEP a dispuesto para nuestro establecimiento, efectuado por la Fundación SEPEC y cuya relatora fue la Educadora de Párvulos, Magíster en Orientación Educacional quien además forma parte de la Red de Maestros, Sra. Myriam Rossel Manzor.
Nuestro primer día de clases 2009


El poder recorrer los rostro de aquellos padres y apoderados encontrándose con ex- alumnos que hoy depositan su confianza en nosotros para la formación de sus hijos nos llena de orgullo, muchas de estas personas nos han acompañado por generaciones y hoy (ayer) nuevamente están dando realce al inicio del año escolar en nuestro establecimiento, sólo esperamos en Dios poder entregar lo mejor de nosotros para cumplir con las expectativas de quienes ya son y de los que hoy se integran a la gran familia del Colegio San Damián.

Un nuevo año escolar ha comenzado...

Es marzo y nuevamente comenzaron las clases. Los dos meses de vacaciones, juegos y recuerdos ya quedaron atrás, dando paso al nuevo escenario: reencuentro con compañeros, profesores, bancos, libros y cuadernos.

La mayoría de los alumnos concuerda en que volver a clases en marzo es entretenido. No solo porque allí se encuentran con amigos que no veían hace meses, sino porque además, mucho tiempo sin hacer nada productivo, más que estar echado al sol, en algún minuto los aburre.
Es ahora, cuando debes recargar baterías y poner todo de tu parte para que este año escolar que recién comienza esté lleno de buenos resultados y satisfacciones.
.

Si bien, crees que entrar a clases nuevamente significa dejar de lado la diversión, piensa que es una nueva oportunidad para que aprendas cosas nuevas y entretenidas, porque una cosa debes tener claro: todo lo que te enseñen durante el año en el colegio te llenará de nuevos conocimientos que día a día deberás integrar en tu "disco duro" para que el día de mañana seas un gran profesional.
.

Aprovecha tus clases durante el 2009 y esfuérzate por ser un buen alumno y darles así una alegría a tus padres, porque ellos se han preocupado por ti, y lo único que pueden dejarte como herencia el día de mañana, es la educación.
.

Que Dios ilumine nuestro camino y la Virgen María nos cubra con su manto para que este año sea próspero para nuestra comunidad educativa en todos los ámbitos que nuestra tarea demanda, por una educación de calidad en el amor de Cristo Nuestro Señor.