miércoles, 24 de junio de 2009

Día Nacional de los Pueblos Indígenas

Saludamos especialmente a la Escuela Padre Damián de la Unión que hace de este día una conmemoración especial en pro de la dignificación de los pueblos originarios.
.
El Estado de Chile, de acuerdo a la Ley N° 19.253, reconoce, respeta y protege a las etnias que conforman dichos pueblos, así como a su cultura, costumbres y valores.

En 1998 el Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle impulsó la iniciativa parlamentaria que dio origen al Decreto Supremo 158 del Ministerio de Planificación, publicado en el Diario Oficial en Junio de 1999 y que estableció el 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Esta declaración fue calificada por algunos sectores como “un acto de justicia, a través del cual se dio reconocimiento a una sentida aspiración histórica de nuestras comunidades”. (Domingo Namuncura, ex director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena - CONADI). En un artículo publicado en la web Ñuke Mapu, Namuncura dice que la instauración de este día, “abrió un camino para hacer posible el encuentro intercultural y la valoración de la identidad, lengua y religiosidad de los pueblos originarios”.
.
AÑO NUEVO INDÍGENA
.
El Despertar de la Tierra
.
Desde tiempos inmemoriales los pueblos indígenas han identificado los equinoccios y solsticios, correspondientes a la trayectoria del Sol, examinando el comportamiento de su entorno natural. De acuerdo a esas observaciones, trazaron calendarios anuales que les permitieron llevar una convivencia armónica con la naturaleza. La profunda espiritualidad indígena está directamente relacionada con la naturaleza que es la que da la vida.

Fecha clave en esta concepción de mundo es el solsticio de invierno, que marca el inicio del nuevo ciclo de vida. En el hemisferio sur esto ocurre en el mes de junio, entre los días 20 y 24.
Los calendarios Aymara, Quechua, Likan Antai, Rapa Nui y Mapuche, consideran los movimientos del Sol y la Luna para establecer los tiempos de la siembra y la cosecha, celebrando las ceremonias espirituales de agradecimiento correspondientes a cada proceso productivo.

¿Qué significa el Año Nuevo Indígena?
.
El solsticio de invierno es considerado por los pueblos indígenas como un renacer. Es el período del año en que la naturaleza se renueva. Ha finalizado la época de cosecha y el descanso necesario de la tierra y está preparada para su nuevo tiempo de fertilidad. Se acerca la siembra. Pronto, los brotes emergerán desde la tierra, los animales cambiarán su pelaje y el agua de los ríos se nutrirá de lluvias y deshielos. Este momento es visualizado como el tiempo en que “El sol emprende su camino de regreso” a la Tierra. Regresa la luz y, con ella, la vida en todo su esplendor.

La víspera del solsticio es la noche más larga del año, luego de ese momento clave y durante los seis meses siguientes, las noches se acortan y los días se alargan. En el ambiente hay más luz disponible y con ello mayor abundancia.

Pero no sólo la naturaleza se renueva, también los seres humanos. Al saberse parte de la naturaleza, los pueblos indígenas establecen con ella relaciones de reciprocidad.
.
La importancia de esta relación primordial se expresa en la identidad social, cultural y religiosa de los pueblos indígenas, siempre vinculada al culto de la naturaleza, a los elementos que la constituyen: el Sol (padre sol), la Tierra (madre tierra), los árboles como el Canelo o la Araucaria y los animales, todos sagrados en este mundo donde la vida es el mayor tesoro.

El Año Nuevo constituye un momento primordial en que ser humano y naturaleza pactan su vida en armonía, celebrando la ceremonia ritual del Año Nuevo o del inicio de un nuevo ciclo de vida.

¿Quiénes lo celebran?
.
Los pueblos de cultura andina: Aymara, Quechua y Likan Antai realizan ceremonias rituales del Año Nuevo. En ellas dan gracias a la madre tierra (Pacha mama) y al padre sol (Tata Inti) y le solicitan les traiga un año productivo y rico en animales y cosechas para la comunidad. Los Likan Antai ruegan a la Pata Hoiri (madre tierra) y las comunidades Kolla en los últimos años han realizado ceremonias con el mismo fin.
.
El pueblo Mapuche celebra el Año Nuevo dando gracias a la madre tierra (Ñuke mapu) por su generosidad y solicitándole sea benéfica con la comunidad en el año que comienza, que la tierra sea productiva.
Ceremonias Rituales
.
Aymara: Machaq Mara
.
Ceremonia conocida históricamente como el Marat’aqa o separación del año. Esta fiesta es un momento para corresponder con ofrendas a la generosidad de la Pachamama. Se hace un pago que es el reestablecimiento de la armonía.
.
Quechua: Inti Raymi
.
Es una fiesta de agradecimiento a la naturaleza y al astro solar que las culturas andinas heredaron de los Incas. A mediados del siglo XX y después que la conquista española suprimiera el rito, la Fiesta del Sol volvió al Cusco, su antiguo centro ceremonial.
Likan Antai: Fiesta del Agua
.
En muchos lugares de los Andes, cuando las lluvias se atrasan demasiado, se realizan ofrendas especiales para llamar a la lluvia con agua de mar o de manantiales grandes que no se secan nunca.
Mapuche: We Tripantu
.
También llamado Wiñoi Tripantu (regresa la salida del Sol). La ceremonia comienza antes que el Sol se oculte en el horizonte. Habitualmente se realiza durante la noche del 23 de junio, y se espera hasta el amanecer la llegada del "nuevo Sol que regresa" por el oeste. El ritual, que invoca a los antepasados, es dirigido por una machi o por el lonko del lugar.
.
Visibilización de los Pueblos Indígenas
.
Además de cumplir una función ceremonial y religiosa al interior de las comunidades, la celebración del Año Nuevo es una forma de visibilización sociopolítica de los pueblos.
.
Durante muchos años, estas ceremonias se hicieron en sitios apartados y con participación exclusiva de las comunidades, pues la ideología dominante privilegiaba las creencias cristianas por sobre otras. Sin embargo, todo rito tiene un carácter colectivo, un elemento que permite la cohesión interna del grupo y eso hace que muchas costumbres no desaparezcan completamente.

Hace 15 años un grupo de jóvenes mapuche re instala el We Tripantu como una forma de mostrar al resto de la sociedad que esta tradición no había muerto. Poco a poco, estas celebraciones rituales se han vuelto más populares y han ido tomando cada vez con más fuerza, espacios públicos como plazas de Temuco y parques de Santiago.

En el Norte Grande, muchas de las ceremonias tienen por escenario sitios aledaños a iglesias católicas edificadas sobre la base de otros terrenos sagrados para los pueblos originarios. El sentido ritual que tiene esta celebración, la aleja de la algarabía típica de una fiesta occidental y la hermana con rogativas ancestrales y religiosas donde priman una actitud respetuosa, de recogimiento y reflexión.

Hoy en día, las fiestas de Año Nuevo son motivo de celebración en varios puntos del país. Una oportunidad para que los pueblos indígenas compartan sus tradiciones con el resto de la sociedad.

martes, 16 de junio de 2009

Capacitación Fundación SEPEC

El lunes 08 de junio los docentes del Colegio San Damián participaron en la jornada de capacitación sobre:

"Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en el curriculum escolar"

La jornada abarcó los siguientes temas y talleres: Contextualizando el tema de la Evaluación, taller ¿Qué se evalúa?, ¿Qué hacemos para desarrollar competencia lectora?, Velocidad al decodificar-Comprensión, Comprensión lectora-Mapas de Progreso-Destrezas lectoras, Evaluación PISA, taller: Elaboración de ítemes de Lenguaje y Comunicación, Instrumentos de Evaluación, taller: Elaboración de escala de apreciación, rubricas, taller: Elaboración de rubricas.

La capacitación fue impartida por la profesora Myriam Rossel Manzor.

miércoles, 10 de junio de 2009

Funerales de María Gabriela de la Maza hija del Intendente de la Región de Valparaíso

Restos son velados en la Iglesia de los Sagrados Corazones

A partir de este mediodía, en la Iglesia de los Sagrados Corazones, ubicada en Independencia 2086, Valparaíso, serán velados los restos de la periodista María Gabriela de la Maza Palacios, hija del Intendente Regional, Iván de la Maza Maillet, y quien falleció anoche en el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Santiago producto de una larga enfermedad.

Los funerales se realizarán mañana, en el Cementerio Parque del Mar de Concón, luego de una misa que se oficiará a las 13 horas en la Iglesia de los Sagrados Corazones.

La Comunidad educativa del Colegio San Damián, expresa sus más sentidas condolencias a los familiares y amigos de Gabriela de La Maza ante tan importante pérdida, que Dios les brinde el consuelo y la fortaleza para afrontar estos difíciles momentos.

domingo, 7 de junio de 2009

Kamishibai

El escuchar cuentos e historias es una de las experiencias más hermosas que uno puede experimentar, desde pequeños con las historias de nuestros padres y abuelos y la emoción que nos embargaba esperando saber el final del cuento, pero que al mismo tiempo no terminara y recordamos también a nuestros profesores contándonos tantas historias y la gran curiosidad que despertaban en nosotros.

Sin duda, el escuchar cuentos es un verdadero placer.

Para leer necesitamos libros y una gran motivación, pero también es importante conocer los intereses y gustos de nuestros destinatarios. Si llegamos a establecer esta conexión, lograremos que ellos mismos quieran ser activos lectores.

A continuación presentamos una estrategia didáctica que podemos aplicar con nuestros alumnos: Kamishibai.
.
“Kamishibai, literalmente significa " drama de papel ", es una forma de contar historias que se originó en los templos budistas de Japón en el siglo XII, donde los monjes utilizaban emaki (pergaminos que combinan imágenes con texto) para combinar historias con enseñanzas morales para audiencias mayormente analfabetas. Se mantuvo como un método para contar historias durante varios siglos, pero posiblemente se le conozca más por su renacimiento en los años 1920 hasta los años 1950. El gaito kamishibaiya , o cuentistas golpeaba dos pedazos de madera comúnmente unidos por una cuerda, llamadas hyoshigi , para anunciar su llegada a las diferentes villas. Los niños que compraban dulces a los gaito kamishibaiya tomaban los primeros asientos al frente del escenario. Una vez ubicada la audiencia, gaito kamishibaiya contaba varias historias utilizando para ello un pequeño escenario de madera que en la mayoría de los casos poseían muchos detalles artesanales en el que se insertaban ilustraciones que se iban removiendo a medida que se contaba la historia. Las historias eran a menudo series de cuentos cuyos nuevos episodios eran contados en cada visita a las villas.”

lunes, 25 de mayo de 2009

Trabajando para mejorar

El aspecto más importante relacionado con la Ley de Subvención Escolar Preferencial , lo constituye la obligatoriedad de diseñar e implementar un plan de mejoramiento en cada una de las escuelas clasificadas como emergentes, considerando recursos específicos que se ponen a disposición para cumplir las metas que se fijen en los cuatros años de vigencia de este plan. Entendiendo que una de las tareas para asegurar sustentabilidad en el mejoramiento es la elaboración de este plan estratégico en cada escuela, las orientaciones emanadas del ministerio de Educación han priorizado que el diagnóstico se focalice principalmente, aunque no exclusivamente, en los aspectos pedagógicos.
.

Jornadas de trabajo: "Elaboración Plan de Mejoramiento en el marco de la Ley SEP" , asesor Víctor Friant.

PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO

Un plan de mejoramiento con recursos económicos asignados en forma estratégica, es un aspecto clave para alcanzar las metas. Éstas deben ser diseñadas para cumplirse en forma gradual, lo que obliga a una revisión permanente, a constituir equipos y a buscar soluciones creativas a problemas que no han podido ser resueltos antes. El plan de mejoramiento es integral porque debe abarcar todos los aspectos y a todos los estudiantes de la escuela. Además debe ser elaborado en forma participativa, proponiendo al sostenedor soluciones técnicamente validas, factibles de realizar y posibles de financiar con los fondos de esta ley.

Es necesario considerar una programación anual que tienda a mejorar los aprendizajes: instalación de un sistema de planificaciones de clases; mejoramiento de la gestión docente en el aula; reforzamiento pedagógico a los estudiantes con bajo rendimiento escolar; y acciones relacionadas con la gestión institucional en todos sus aspectos.

El desafío es elaborar un plan de mejoramiento que no se convierta en un documento para cumplir esta ley y se aproveche esta oportunidad para instalar nuevas y mejores prácticas institucionalizadas para que los niños y niñas de la escuela logren aprendizajes de calidad.

Desfile en Honor a las Glorias Navales


Perfeccionamiento docente permanente

“Durante la última década, las políticas de la educación chilena han estado dirigidas a atraer, educar y apoyar a profesores capaces de enseñar a todos los alumnos a un nivel alto. El principio guía de las políticas relacionadas con los profesores ha sido su fortalecimiento como profesión. En este crítico supuesto descansan las fortalezas de la reforma del pasado reciente, así como las oportunidades para un mayor perfeccionamiento. Es evidente que mientras se ha ganado mucho tratando a los profesores como profesionales, comienza a ser evidente para las autoridades del Ministerio que los profesores necesitan ser apoyados en maneras muy específicas en el desarrollo de las competencias para enseñar a todos los alumnos en forma efectiva”.

(Informe OCDE sobre el Sistema Educativo en Chile, 2004, Pág. 118)

Cuando las escuelas logran diseñar, y poner en práctica, una política de perfeccionamiento para sus docentes e incorporan una estrategia orientadora de sus líneas de acción, fortalecen el equipo profesional transformado en uno altamente capacitado y competente, que les permitirá alcanzar las metas que la propia escuela se ha trazado tanto en su Proyecto Educativo Institucional como en el Plan de Mejoramiento Educativo.

Durante el último mes se ha estado realizando en nuestro establecimiento una capacitación sobre "El rol orientador del profesor jefe", dictado por la Fundación SEPEC.

Jornada de reflexión Octavos años


Celebración del Día de la Madre en el colegio


La importancia de saber trabajar en grupo

El desarrollo de tareas o actividades de aprendizaje en pequeños grupos de alumnos, es una forma didáctica que no sólo permite desarrollar habilidades cognitivas, además permiten el desarrollo de otras habilidades, tales como, expresar sus ideas, escuchar las ideas de otros, consensuar ideas, compartir formas de trabajos, intercambiar otros temas relacionados con el trabajo a realizar en grupo.

Los docentes al observar el trabajo de sus alumnos en pequeños grupos, se dan cuenta del ambiente de confianza que se genera entre ellos, la comunicación se hace muy fluida y se generan una red de conversaciones simultáneas. Conversan del tema principal, que los convocó como grupo y de otros temas de interés para ellos, muchas veces no relacionados directamente con la tarea o la actividad de grupo, pero que facilitan la conformación del grupo por un objetivo común.

En estos pequeños grupos de alumnos, se asumen rápidamente distintos roles, surge una organización para desarrollar la tarea, se expresan al inicio con dificultad o se restan de exponer sus ideas, hasta que en un momento dado la conversación se generaliza y todos quieren participar y que sus ideas sean consideradas y registradas, es el momento de máxima producción del grupo, se visualizan los líderes que ordenan la discusión y buscan el consenso de las ideas aportadas.

El rol del profesor pasivo en esta primera etapa de organización del grupo, se transforma en un consultor activo, al responder las preguntas del grupo, facilitar o animar u orientar la discusión del grupo, juzgar las distintas posiciones emergentes en el grupo, o simplemente escuchar los argumentos de los alumnos para emitir comentarios acerca de ellos. Esta acción del docente coincide con la etapa de máxima producción del grupo, donde la retroalimentación o feedback formativo facilita la generación de conocimientos de los alumnos.

No podemos desconocer la importancia del trabajo en pequeños grupos de alumnos para la generación de determinados tipos de aprendizaje, como reconocer el surgimiento de otro aprendizaje no previstos, como también para favorecer las relaciones personales, el mayor conocimiento entre los alumnos y desarrollar habilidades para analizar y discutir entorno a un tema específico.

El profesor acude didácticamente al trabajo en pequeños grupos de alumnos, como una de tantas formas para facilitar los aprendizajes, como también para facilitar el desarrollo personal de los alumnos. Además para conocer a sus alumnos en otros planos de interacción: como expositores, redactores, líderes de grupo, opositores al grupo, miembros pasivos del grupo, moderadores de discusión o defensores de ideas.

Preparándonos para el desfile


Encuentro de Cueca

viernes, 8 de mayo de 2009

En el Día de la Madre

La comunidad educativa del Colegio San Damián saluda con toda atención a todas las mamitas de nuestros alumnos, ex alumnos, de nuestros directivos, profesores, asistentes de la educación y en general a todas las mamitas que conforman la gran familia de la CEP Molokai, que la Virgen María que es Madre de Dios y nuestra buena Madre las cubra con su manto, las guíe y proteja porque…..

.....Mamá es, la más bonita de las miles de palabras que diariamente pronunciamos.

La primera palabra que aprendemos, la primera imagen que conocemos y que llevamos para siempre en el corazón.

La pronunciamos entre besos, caricias, abrazos, cuentos, cantos, risas y llantos.

Decir mamá es decir ternura, cercanía, dedicación, sacrificio, abnegación.

Como una gallina con las alas abiertas, cobija y reúne a sus hijos, los alimenta, los defiende, los protege, los asegura, los contiene.

Como un árbol de amplio ramaje en un día de calor, se refugian los hijos bajo su sombra para huir del peligro, de la dificultad, de la soledad, de la tristeza, del fracaso.

La mamá es como un corazón abierto: la primera que se levanta como el sol, y la última que se acuesta. En medio de sus múltiples trajines y quehaceres, se da tiempo para reír, para amar, para acompañar, para corregir, para enseñar, para soñar.

La mamá es como una fiesta, donde está ella, se está bien, se está seguro, se está tranquilo. Ella es la alegría y la luz de su hogar. Cuando se ausenta, cuando se va, se hace vacío, se hace oscuridad, se debilita la familia. Es la madre el principal soporte que hace familia, comunión, comunidad. No estando la madre, es más fácil que se produzca dispersión, desunión entre los hijos.

Queridas Mamitas: Ni los mejores profesionales del mundo, ni nuestros más cercanos familiares, ni las más eficientes nanas con las que podemos contar en el hogar, podrán reemplazarlas en esta tarea maravillosa de ser mamá. Para nuestros hijos pequeños, adolescentes o adultos siempre serán la figura más relevante y significativa de sus vidas.

Por esto y mucho más…



¡Muchas felicidades Mamá!

viernes, 1 de mayo de 2009

En el Día del Trabajador...

La comunidad educativa del Colegio San Damián saluda afectuosamente a todas las mujeres y hombres de nuestra querida familia educativa que se desempeñan en distintas labores, siendo el sustento de sus hogares y hace extensivo este saludo a todos/as los/as Trabajadores/ras de la CEP Molokai, de nuestro país y del mundo.

jueves, 30 de abril de 2009

Celebrando el Día del Libro de manera distinta


miércoles, 29 de abril de 2009

Exposición Día del Carabinero

lunes, 27 de abril de 2009

Día del Carabinero

Distintas fuerzas policiales existieron en Chile desde el periodo hispánico, el colonial y aún durante el republicano, pero fue el 27 de abril de 1927 que Carlos Ibánez del Campo, militar chileno que entonces ocupaba el cargo de Vicepresidente de la Nación, y que un par de meses después asumiría la Presidencia del país, decidiera fusionar los distintos cuerpos de policías y de orden existentes a lo largo de nuestro territorio en una única institución a la que denominó Carabineros de Chile. El carácter militar de nuestra policía está subordinado a su deber de asumir variados roles, fundamentalmente subrayados por el cumplimiento de distintos servicios sociales hacia la comunidad nacional, los que se resumen en su responsabilidad de velar por la seguridad y el orden en cada uno de los rincones de nuestro país.
La comunidad educativa del Colegio San Damián saluda afectuosamente a Carabineros de Chile en su día y agradece tan noble vocación de servicio a la comunidad de cada uno de los miembros de la institución.

jueves, 23 de abril de 2009

Día Mundial del Libro


El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro. En este día se conmemora la muerte de tres grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes y Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega .La celebración del Día Mundial del Libro busca estimular el gusto por la lectura, fomentar la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor.

Semana de la Convivencia

Entre el lunes 13 y el viernes 17 de abril se celebró la semana de la convivencia, participando todos los cursos en diferentes actividades. Así el día 15 de abril se realizó un campeonato de tenis de mesa resultando ganador el representante del 8º A.

Aprender a aceptar que no todos somos ni pensamos igual es parte de la tarea que tenemos para construir una sociedad mejor.

miércoles, 15 de abril de 2009

Beato Padre Damián de Molokai

Beato Padre Damián de Molokai
Misionero SS.CC. (1840-1889)

"EL LEPROSO VOLUNTARIO POR AMOR"

"Ningún sacrificio es demasiado grande si se hace por Cristo"
-Padre Damián

Nació el 3 de enero en la finca de sus padres, en Tremeloo, Bélgica. Su nombre de bautismo es José Veuster. Estudió en Braine-le-Comte. Entró en la vida religiosa con los Padres de los Sagrados Corazones de Jesús y María (SS.CC.), el 7 de Octubre de 1860 y tomó como nombre Damián.

Siendo novicio en París se ofreció para las misiones. Los SS.CC. habían llevado la Iglesia Católica a Hawai y todavía estaban encargados suplir los sacerdotes. En 1864 lo enviaron a aquellas islas y dos meses mas tarde, el 24 de mayo, fue ordenado sacerdote en Honolulu, la capital.

Su primera parroquia fue con los nativos de Puno y Kohala, tierra árida y volcánica donde no existía iglesia ni ayuda alguna. La extensión de su territorio es aproximadamente que toda Bélgica, su patria. Recorría todo ese terreno sin detenerse ante las grandes dificultades. Trabajó con sus manos para construir la iglesia y se ganó la estima de aquella gente.

1873 MOLOKAI

En Hawai se desató una terrible epidemia de lepra. El pánico cundía por todas partes ya que se trata de una enfermedad terrible en la que se pudre lentamente el cuerpo del enfermo. No se conocía cura.

El rey promulgó un decreto: todos los que contraen la enfermedad deben ser aislados, llevándoseles a una colonia especial para ellos en la isla de Molokai. Debían por tanto separarse para siempre de su familia. Se les llevaba alimentos y algunos abastecimientos pero por lo demás eran allí abandonados a su suerte.

En 1873 el obispo de las islas se preocupaba de el cuidado espiritual de los leprosos. Pero comprendía que si enviaba un sacerdote a Molokai sería con la provisión que, bajo las nuevas regulaciones del gobierno, debería quedarse allí para siempre y casi de seguro contraería la enfermedad.

El Padre Damián pidió ser enviado. Inmediatamente se puso en camino. En Honolulu se embarcó con 50 leprosos que eran enviados a Molokai. Sus nuevos feligreses lo esperaban en la playa en condiciones de extrema necesidad y desesperación. En las pésimas condiciones que encontró en la colonia, solo tenía refugio en una cruda capilla de madera donde su primer acto fue arrodillarse a rezar. Se pasó esa noche limpiándola. Con tristeza escuchaba la risa de los borrachos, el llanto de los moribundos, los aullidos de los perros salvajes que devoraban a los muertos. Allí no había ley ni protección para nadie. Los niños y las mujeres vivían con temor por la frecuente violencia. La gente vivía sin esperanza y sin paz. Se consideraba aquel lugar como un infierno en la tierra.

El Padre Damián transformó aquel infierno con el poder del amor divino en una comunidad de y amor y paz. Por años sirvió solo como santo sacerdote ocupándose tanto las necesidades espirituales como las corporales. Bajo su supervisión se construyó la iglesia a la que nombró Santa Filomena, un hospital, enfermería, escuela, viviendas, etc. Su entrega llena de fe tornó aquel lugar abandonado de todos en una ejemplar comunidad donde se atendía a todos con esmero.

Por fin, en 1885, contrajo lepra a la edad de 49 años. A pesar del avance de la enfermedad, rehusó ser trasladado para recibir tratamiento.

"Hasta este momento me siento feliz y contento, y si me dieran a escoger la posibilidad de salir de aquí curado, respondería sin dudarlo: "Me quedo para toda la vida con mis leprosos"".

A pesar grandes sufrimientos y con su cuerpo desformado, continuó su ministerio hasta el fin de su vida.

A su hermano Pánfilo le escribe el 16 de noviembre de 1887, unos meses antes de morir:

"Continúo siendo el único sacerdote en Molokai. El padre Columbano y últimamente el padre Wendelin Moellers son los únicos hermanos que he visto desde hace dieciséis meses. Por tener tanto que hacer, el tiempo se me hace muy corto; la alegría y el contento del corazón que me prodigan los Sagrados Corazones hacen que me crea el misionero más feliz del mundo. Así es sacrificio de mi salud, que Dios ha querido aceptar haciendo fructificar un poco mi ministerio entre los leprosos, lo encuentro después de todo bien ligero e incluso agradable para mí, atreviéndome a decir como San Pablo -Estoy muerto y mi vida está escondida con Cristo en Dios-".

Al final de su vida tuvo el consuelo del Padre Wendelin y las hermanas franciscanas que fueron a Molokai para encargarse de la enfermería. Entre ellas la beata Madre Marianna Cope quien dedicó mas de 30 años al servicio de los leprosos.

Padre Damián murió leproso el 15 de Abril de 1889. Fue enterrado junto a la Iglesia de Santa Filomena en Molokai, Hawai.

No faltaron acusaciones contra el Padre Damián aun después de su muerte. ¡Le acusaron hasta de buscar su interés personal! Pero no pudieron borrar la memoria de su santidad. Robert Louis Stevenson, presbiteriano, escribió una apasionante defensa al Padre Damián en 1905.

En 1936, el cuerpo del Padre Damián, que había siempre vivido en la mayor pobreza por amor al prójimo, fue trasladado a la majestuosa catedral de Antwerp, Bélgica. El barco que le traía fue recibido por el cardenal primado de Bélgica, Van Roey, los obispos, el gobierno encabezado por el rey Leopoldo III y una gran multitud.

Una estatua de bronce del Padre Damián en el Capitolio de EE.UU. representa el estado de Hawai. Una réplica esta en la Legislatura estatal de Hawai.

El primero de diciembre del 2005 el Padre Damián fue escogido por una encuesta nacional belga como el belga más grande de todos los tiempos.

Beatificado por Juan Pablo II, el 3 de Junio, 1995 con el título de "Beato Damián de Molokai"

domingo, 12 de abril de 2009

Saludo de Pascua de Resurrección

¡Feliz Pascua de Resurrección!

Sí, felicidades porque Cristo ha triunfado sobre la muerte y vive y reina por siempre….Él muriendo destruyó nuestra muerte, resucitando restauró nuestra vida…¡Feliz Pascua! ….Que Dios bendiga a cada una de las familias que conforman la gran familia del Colegio San Damián….
.

jueves, 9 de abril de 2009

Preparándonos para Semana Santa

Nuestro establecimiento celebró el viernes 03 de abril una Liturgia de la Palabra preparándonos para la celebración del Domingo de Ramos

Pero, qué celebramos el Domingo de Ramos…

El nombre que los libros litúrgicos dan a este día expresa ya lo que la Iglesia pretende celebrar al inaugurar la “gran semana” de los cristianos: Domingo de Ramos en la Pasión del Señor. La entrada triunfante del Señor en Jerusalén y su Pasión redentora son los dos elementos del Misterio Pascual que deben ser resaltados y evidenciados, tanto en la forma celebrativa como en la catequesis que se dé al Pueblo de Dios. Es a través de su Muerte, que culmina en la Resurrección, como Cristo es constituido Redentor de los hombres. Los libros litúrgicos nos hablan de la gloriosa Pasión del Señor.

Elementos celebrativos

1. Bendición de los Ramos. Es innegable la importancia que tiene en la devoción de nuestro pueblo cristiano la bendición de los ramos con agua bendita. Para algunos constituye lo más importante de su expresión cristiana durante el año. La Iglesia, en su tradición, la recomienda y fomenta aunque con acentuaciones distintas. Esta bendición se realiza en vistas a la procesión que se realizará inmediatamente después. El ramo debe considerarse como el signo con que reconocemos y aclamamos a Jesús como el Señor de nuestra vida.

2. Procesión solemne en honor de Cristo Rey. El sentido de esta procesión es el reconocimiento de Cristo como Rey y Señor que, a través de su Muerte y Resurrección, nos ha alcanzado la salvación. Además, se conmemora la muerte redentora en un Domingo, día de la Resurrección.

Estos dos elementos deberán ser resaltados en la catequesis y en la celebración. El pueblo lo hace imitando las acciones y gestos realizados por la muchedumbre cuando Jesús entró en Jerusalén.

Este reconocimiento no puede ser solamente un gesto externo de cantos y signos aclamatorios; debería expresarse en cada cristiano como una auténtica conversión al Señor, elemento central de la Cuaresma, en cuyo marco se celebra este acontecimiento festivo. Se nos recomienda que los pastores hagan todo lo posible para que la preparación y la celebración de esta procesión en honor de Cristo Rey, pueda tener un fructuoso influjo en la vida de los fieles. En algunas comunidades se entrega a cada uno de los fieles una tarjetita que deben colgar de su ramo bendecido; esta tarjetita puede decir más o menos así:

Con este ramo bendito aclamé a Jesús como el Señor de mi vida el Domingo de Ramos del año ...
Tal vez esto podría ayudar a lograr el ideal que se nos propone, que los Ramos conservados en las casas, recuerden a los fieles la victoria de Cristo que se ha celebrado en la procesión y la repercusión real que esta victoria del Señor tiene en la vida del cristiano que, como Jesucristo, debe ser idealmente vencedor del pecado y del mal. Es de desear que la bendición de los ramos se realice fuera del templo y, desde allí, se vaya en procesión hasta donde se celebrará la Eucaristía.

3. Para la conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén, además de la procesión solemne, el Misal Romano ofrece otras dos posibilidades, no para fomentar la comodidad y la facilidad, sino en previsión de las dificultades que pueden impedir la organización de la procesión. Una forma es la conmemoración de la entrada solemne sin una procesión fuera del templo; la otra es la entrada sencilla, que ha de hacerse en todas las Misas de este Domingo. La descripción detallada para realizar estas formas se encuentra en el mismo Misal Romano, en las páginas del Domingo de Ramos en la Pasión del Señor.

4. Proclamación de la Pasión gloriosa del Señor. Especial relieve deberá darse a la celebración de la Palabra de la Misa de este Domingo, sobre todo a la proclamación de la historia de la Pasión del Señor, en el texto de uno de los Evangelistas sinópticos (este año B, corresponde leer a Marcos 14, 1 a 15, 47). Según la tradición de la Iglesia esta proclamación se hace con al menos tres lectores; si no hay clérigos, la Pasión es proclamada por laicos, en cuyo caso la parte correspondiente a las palabras de Cristo las proclama el Presidente.

5. Procesión sin Misa. El Misal Romano prevé que, cuando no se puede realizar la celebración eucarística, se haga al menos la procesión y una Liturgia de la Palabra que ponga de relieve los acontecimientos celebrados: la entrada triunfante del Señor en Jerusalén, el reconocimiento que hace la asamblea celebrante de Cristo como su Rey y la Pasión gloriosa del Señor.

viernes, 3 de abril de 2009

Ceremonia de Inauguración Año Escolar 2009


miércoles, 11 de marzo de 2009

Ceremonia de entrega de computadores, Programa Yo Elijo Mi PC

En el marco de las celebraciones del tercer aniversario del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, René Cortázar, encabezó actividad de Gobierno en Terreno, entregando modernos computadores a escolares favorecidos por el programa Yo Elijo Mi PC, en el Gimnasio del Fortín Prat.
.
Felices se encontraban los tres mil niños y niñas de la región que esta mañana recibieron un moderno computador, luego de ser beneficiados con la iniciativa dada a conocer por la Presidenta Michelle Bachelet, de dotar de los equipos a menores pertenecientes al 40% de hogares con menos recursos del país y que el año pasado cursaban sexto año y pertenecen al 30 % de los alumnos con mejor promedio de notas de su nivel.

En Valparaíso, la actividad se efectuó en el Fortín Prat y fue encabezada por el ministro de Trasportes y Telecomunicaciones, René Cortázar, contando además con la presencia del intendente Iván de la Maza, el gobernador Ricardo Bravo, el director regional de JUNAEB Patricio Ibáñez y otras autoridades ligadas a la educación.

El ministro Cortázar señaló que la entrega surgió a partir del anuncio presidencial del 21 de mayo pasado, cuando la Presidenta señaló que a partir de marzo de 2009, por medio del programa “Yo elijo mi PC”, se entregaría un computador personal a estudiantes de destacados rendimientos académicos y pertenecientes al primer y segundo quintil de vulnerabilidad.

Los 30 mil niños y niñas beneficiados a nivel país, tuvieron la posibilidad de elegir su equipo de entre veinte modelos disponibles.

Las alumnas de nuestro establecimiento Damarys Calderón Garrido y Tracy Tobar Miranda asistieron a esta ceremonia acompañadas por sus apoderadas, el Director del establecimiento Sr. René González Valdés y el profesor Mauricio Contreras Tapia, terminada la actividad recibieron el flamante computador portátil que habían seleccionado previamente en la página web del programa.

Damarys Calderón Garrido



Tracy Tobar Miranda, alumna del 7º A

¡Felicitaciones para Damarys y Tracy!

domingo, 8 de marzo de 2009

Día Internacional de la Mujer 2009

El Colegio San Damián les desea a todas las mujeres que se desempeñan en distintas funciones en la Corporación de Educación Popular Molokai muchas felicidades en su día y hace extensivo este saludo a alumnas, ex-alumnas, madres, apoderadas y a cada una de las mujeres que forman parte de la gran familia de nuestro establecimiento educacional.

¡Felicidades a las mujeres del mundo!


El Día Internacional de la Mujer se celebra cada 8 de marzo en todo el mundo para recordar a quienes fueron las pioneras en la demanda por la igualdad de derechos y oportunidades.

El Día Internacional de la Mujer se celebra cada 8 de marzo en todo el mundo para recordar a quienes fueron las pioneras en la demanda por la igualdad de derechos y oportunidades. Varios hitos marcan este día: un levantamiento de mujeres rusas, una ocupación de trabajadoras neoyorquinas, una protesta de mujeres de Manhattan y una conferencia internacional de mujeres en Dinamarca.


¿Por qué celebramos el Día Internacional de la Mujer?


El Día Internacional de la Mujer se celebra cada 8 de marzo en todo el mundo para recordar a quienes fueron las pioneras en la demanda por la igualdad de derechos y oportunidades. Varios hitos marcan este día: un levantamiento de mujeres rusas, una ocupación de trabajadoras neoyorquinas, una protesta de mujeres de Manhattan y una conferencia internacional de mujeres en Dinamarca.

Seguramente hoy ves a tu mamá, hermanas, tías o abuelas trabajando y disfrutando de los mismos derechos que tus hermanos o tu papá; como el derecho a votar en las elecciones cívicas, trabajar o simplemente decir que no a algo que no le parezca. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para conseguir la igualdad total de género.


Pero no creas que esta situación siempre ha existido; todo lo contrario, durante siglos el género femenino sólo era considerado para procrear, cuidar a los hijos y la casa, sin ser consideradas para tomar ningún tipo de decisiones tanto dentro de la familia como en la sociedad civil.

Instituido por las Naciones Unidas desde 1975, el 8 de marzo se celebra desde entonces como el Día Internacional de la Mujer.

No hay certeza histórica acerca del origen de esta conmemoración y de por qué se escogió esta fecha.

Una de las versiones más difundida señala a las grandes movilizaciones de trabajadores producidas en todo el mundo a fines del siglo XIX, como punto de partida. En estas, las mujeres que trabajaban con salarios más bajos y peores condiciones laborales que los hombres, comenzaron a organizarse.

En concreto son varias las versiones frente al origen de esta conmemoración:

Movilizaciones en Estados Unidos

El 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles de Nueva York salieron a las calles a protestar por las malas condiciones de trabajo, la larga jornada laboral y su derecho a sindicalizarse. Aunque fueron violentamente reprimidas por la policía, el impacto que provocó esta manifestación fue tan importante que todos los años las trabajadoras continuaron saliendo a las calles.

Cincuenta años después, mujeres de la fábrica "Triangle" en Nueva York, organizaron un sindicato que fue rechazado por los directivos de la empresa, quienes además expulsaron a sus dirigentas. Como respuesta decenas de mujeres organizaron huelgas y concentraciones masivas reclamando mejores condiciones laborales y salarios, en lo que se llamó "El Gran Levantamiento".

Existe otra historia que dice que un grupo de obreras textiles ocuparon una fábrica de Nueva York en 1908 demandando un horario de 10 horas diarias de trabajo que hasta entonces eran de 16. La respuesta de los dueños fue brutal y mandaron a quemar el local en que estaban las mujeres. 129 obreras murieron.

En este mismo período se produce un grave accidente en que mueren calcinadas más de 120 obreras, de la fábrica Cotton. Para algunos, este hecho fue el 8 de marzo de 1910, para otros en 1908 o el 25 de marzo de 1911. Lo que no se pone en duda es que ocurrió en el marco de las sucesivas movilizaciones de las mujeres textiles de Nueva York, por conquistar sus derechos.

El sacrificio de estas trabajadoras y la indignación que produjo, promovieron una toma de conciencia en miles de mujeres del mundo y la expansión de sus movilizaciones a otras ciudades de Estados Unidos y de Europa, con el fin de organizarse y luchar por un cambio social profundo que permitiera mejorar su situación.

En Europa

Otra versión habla de una manifestación masiva de mujeres rusas en 1917. Al tomar las calles de Petrogrado, las mujeres precipitaron la revolución.

Las rusas se levantaron en contra de la guerra que había causado el fallecimiento de dos millones de soldados rusos. Cuatro días después de la manifestación masiva "Por pan y paz" -el 8 de marzo-, el zar fue obligado a renunciar, y con el gobierno provisional, las mujeres lograron el derecho al voto.

Una última versión ubica el origen del 8 de marzo en la segunda Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas en 1910 en Copenhague, Dinamarca. Allí, la alemana Clara Zetkin -integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección- demandó instituir el Día Internacional de la Mujer para reclamar los derechos políticos, civiles y económicos de todas las mujeres en el mundo. Zetkin propuso el 8 de marzo para conmemorar.

La celebración en Chile

Aunque la historia oral señala que en 1915 las mujeres chilenas ya conmemoraban su Día, fue desde 1936 y por iniciativa del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (Memch) que el 8 de marzo se celebró ininterrumpidamente.

Incluso durante la dictadura militar, las organizaciones femeninas conmemoraban el Día Internacional de la Mujer sumándose a las actividades mundiales, pero sin desvincularse de la planificación de ollas comunes y denuncias por violaciones a los derechos humanos. "Democracia en el país y en la casa" fue la consigna de las mujeres chilenas que por esos años dio la vuelta al planeta.

Con la creación del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) en 1991, se dio un paso importante en la sistematización del trabajo por los derechos de la mujer.

Pero aunque la conmemoración de esta fecha siempre tuvo una larga historia en nuestro país, fue sólo hasta el 18 de agosto de 1998, cuando Chile acoge el llamado de la ONU instituyendo el 8 de marzo como el Día Nacional de la Mujer.

jueves, 5 de marzo de 2009

Capacitación personal Directivo y Docente del Colegio San Damián

Los días 2 y 3 de marzo entre las 15:00 hrs. y las 19:00 hrs. los directivos y cuerpo docente del colegio San Damián recibieron capacitación en el tema “Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en el curriculum escolar”.

Esta etapa corresponde a la segunda parte del programa de capacitación que la CEP a dispuesto para nuestro establecimiento, efectuado por la Fundación SEPEC y cuya relatora fue la Educadora de Párvulos, Magíster en Orientación Educacional quien además forma parte de la Red de Maestros, Sra. Myriam Rossel Manzor.

Nuestro primer día de clases 2009


El reencuentro de los alumnos y alumnas con sus compañeros, amigos y profesores que durante el período de vacaciones han dejado de ver es siempre motivante y emocionante, si a eso agregamos la gran cantidad de padres y apoderados que acompañan a sus hijos e hijas en el primer día de clases la imagen se torna aun más gratificante…



El poder recorrer los rostro de aquellos padres y apoderados encontrándose con ex- alumnos que hoy depositan su confianza en nosotros para la formación de sus hijos nos llena de orgullo, muchas de estas personas nos han acompañado por generaciones y hoy (ayer) nuevamente están dando realce al inicio del año escolar en nuestro establecimiento, sólo esperamos en Dios poder entregar lo mejor de nosotros para cumplir con las expectativas de quienes ya son y de los que hoy se integran a la gran familia del Colegio San Damián.


Un nuevo año escolar ha comenzado...

Para todos los alumnos y alumnas de la CEP Molokai
¡Feliz regreso a clases!


Es marzo y nuevamente comenzaron las clases. Los dos meses de vacaciones, juegos y recuerdos ya quedaron atrás, dando paso al nuevo escenario: reencuentro con compañeros, profesores, bancos, libros y cuadernos.


La mayoría de los alumnos concuerda en que volver a clases en marzo es entretenido. No solo porque allí se encuentran con amigos que no veían hace meses, sino porque además, mucho tiempo sin hacer nada productivo, más que estar echado al sol, en algún minuto los aburre.


Es ahora, cuando debes recargar baterías y poner todo de tu parte para que este año escolar que recién comienza esté lleno de buenos resultados y satisfacciones.

.


Si bien, crees que entrar a clases nuevamente significa dejar de lado la diversión, piensa que es una nueva oportunidad para que aprendas cosas nuevas y entretenidas, porque una cosa debes tener claro: todo lo que te enseñen durante el año en el colegio te llenará de nuevos conocimientos que día a día deberás integrar en tu "disco duro" para que el día de mañana seas un gran profesional.

.


Aprovecha tus clases durante el 2009 y esfuérzate por ser un buen alumno y darles así una alegría a tus padres, porque ellos se han preocupado por ti, y lo único que pueden dejarte como herencia el día de mañana, es la educación.

.


Que Dios ilumine nuestro camino y la Virgen María nos cubra con su manto para que este año sea próspero para nuestra comunidad educativa en todos los ámbitos que nuestra tarea demanda, por una educación de calidad en el amor de Cristo Nuestro Señor.

Carta del jefe Seattle a Franklin Pierce (1854)...

Kamishibai 1

Kamishibai 2

Cuentos infantiles para celebrar el Día del Libro

Los tres cerditos

La ratita presumida

Los mejores jardineros

Caperucita Roja